La importancia de una Mirada Externa
Durante parte del mes de julio y agosto tuvimos en Córdoba la presencia destacada de Oriol Ferré Anguix, o simplemente «Uri» como prefieren que lo llamen. En su estadía en nuestro país, el joven y destacado entrenador y formador del Centre d’Esports Tortosa (Catalunya) aprovechó para conocer e interiorizarse con la realidad deportiva y social de nuestra provincia. Organización y ejecución de entrenamientos, charlas, clínicas y visitas a distintos clubes fueron parte de las actividades que formaron parte de su agenda, sin olvidar el intercambio con profes y por qué no el surgimiento de buenas y durareras amistades. Ya desde su Tortosa natal, nos contactamos con él a fin de que nos cuente su experiencia por nuestras tierras y nos ayude, desde su opinión y sus conocimientos, ¡a mejorar mirando hacia adelante! 1- Ficha personal Nombre Oriol Ferré Anguix Edad 27 Estado civil Soltero Ciudad Tortosa País España Estudios Estudios académicos de Técnico Deportivo en Balonmano (Nivel II) y Comercio. Terminando estudios superiores de Gestión Comercial y Marketing y en espera de cursar el último nivel (Nivel III) de Técnico Superior Deportivo en Balonmano (Nivel III). Palmarés : Afronta su 14º temporada como técnico del Centre d’Esports Tortosa, un club con 23 años de antigüedad, formado a partir de la sección de handball creada en el Club de Rem Tortosa (Club de Remo), donde se inició dicha práctica deportiva en el año 1973. Mayormente ha entrenado equipos de varones en todas las categorías inferiores, obteniendo como éxitos más destacados: 8 Campeonatos Provinciales, 2 Campeonatos Escolares de Catalunya, y varias clasificaciones para la fase final de la primera división catalana federada (Lliga Catalana). Durante tres años ha formado parte del cuerpo técnico de un grupo de tecnificación de varones menores en la provincia de Tarragona. Ha sido seleccionador de la provincia de Tarragona en categorías menores y cadetes barones en varios partidos en la fiesta de despedida de temporada que organizó la Delegación de Tarragona de la Federación Catalana de Handball. 2- Cuéntanos Uri, ¿qué es lo que te ha traído a la Argentina y cómo llegas a Córdoba en particular? Antes que nada, debo agradecer a José Carlos Altava, técnico, jugador y dirigente en mi club, ya que él fue quien habló y realizó los primeros contactos con Fernando Pablo Vanoli, el presidente de la Federación Cordobesa de Handball. Durante el final de Marzo y principios de Abril aproximadamente, José Carlos se encontraba de paseo en Córdoba, donde conoció a Fernando y a algunas personas vinculadas con el handball cordobés. Con él he mantenido muchos momentos de handball y charlas sobre proyectos personales en este deporte. Una vez, ya hace algún tiempo, le comenté que no me disgustaría probar alguna experiencia en el extranjero y le dije que siempre había querido visitar Argentina. Entonces fue, cuando sin haberlo hablado entre nosotros, José Carlos le habló sobre mí a Fernando, quien no dudó ni un instante en invitarme a pasar unos días en Córdoba y compartir experiencias y entrenamientos con los equipos, técnicos, jugadores, etc. del handball cordobés. 3- Con respecto al handball que has podido ver, que te ha parecido el nivel de inferiores de Córdoba? Hay algo que te ha llamado la atención? Me ha gustado mucho la actitud, la garra, el carácter, y todas esas cosas que hacen que los argentinos sean competitivos en muchas modalidades deportivas. Es un aspecto que envidio mucho y que en España a veces cuesta un poco de encontrar, ya que muchos son los que practican deporte solo como afición y nunca son lo suficientemente exigentes con ellos mismos como para llegar a lograr algo importante. A nivel de inferiores, creo que hay un buen nivel de selecciones en general, pero en los clubes se nota más la falta de trabajo de técnica y táctica individual. A nivel defensivo, es una lástima que el colectivo arbitral no permita demasiados contactos, ya que se pierde la intensidad en esas tareas y de rebote hace que a lo largo, los jugadores no mejoren tanto ofensivamente. Además, cuando se sale de la provincia a jugar contra otros equipos y con otros arbitrajes, se acaba pagando cara la diferencia de actitud defensiva. Si algún árbitro cordobés lee esto, ¡que no se enoje conmigo! ¡Es una crítica constructiva! Que quede claro también para los que no son árbitros, que la suya es una tarea muy complicada y digna de admirar. 4- En qué crees que hay que poner mayor atención de acá en adelante, de acuerdo al trabajo y al juego de las categorías formativas que has podido ver? Creo que es fundamental un buen trabajo a nivel técnico-táctico individual, ya que es la base primordial de todo jugador y de nuestro deporte. A todos nos gusta, incluyéndome a mí mismo, trabajar mucha táctica colectiva y practicar jugadas con las que hacer el juego más vistoso y dejar boquiabiertos a todos los asistentes, pero todo tiene que seguir un orden. Es como la típica dicha de “empezar la casa por el tejado”. Primero se deben poner unos buenos cimientos para que la casa no se derrumbe. Un jugador tiene muchos años para formarse. Es bueno dividir su formación en etapas e incluir varios contenidos en cada una, empezando por los más básicos y terminando en edades ya adultas con los más exigentes sin olvidar nunca los primeros, y no cerrar nunca la posibilidad de modificar dicha planificación, ya que muchas veces la cosas no salen como se esperaban y hay que reforzar contenidos que en un principio no habíamos pensado que fuera necesario dedicarle más tiempo del planificado. Que no se alarme nadie, es algo normal y que sucede en todos los deportes, en todos los equipos, en todos los entrenadores y en todos los países, sino, ¿dónde estaría la gracia de ser entrenador? 5- Que opinión te merecen las condiciones de infraestructura de acá? Cómo podrían mejorarse? Es una lástima que no se apueste por un deporte tan dinámico y exigente como es el handball, que a nivel de desarrollo motriz y cognitivo ofrece unas posibilidades difíciles de superar en muchos deportes. Aun así, el jugador de handball argentino es, como yo lo llamo, un romántico de este deporte, ya que es capaz de entrenar a las 10 de la noche en pleno invierno y sin un gimnasio cerrado donde poder refugiarse de las bajas temperaturas. Lamentablemente, no tengo ninguna fórmula mágica que ayude a mejorar las infraestructuras deportivas… Si la tuviera, ¡seguramente sería rico! Aun así, durante mi estancia en Córdoba, todo el mundo me dijo que entre todas las personas vinculadas al handball cordobés hay muy buena sintonía y todos guardan una muy buena amistad. Quizá esa sea la gran baza para que el handball cordobés pueda tener unas instalaciones deportivas como se merece. Es evidente que no se puede lograr todo de la noche a la mañana, pero a poco a poco y con buena letra se pueden conseguir grandes objetivos a largo plazo. A parte de todo eso, ahora mismo hay una muy buena selección de mayores barones, y además muy joven. Seguro que va a dar muchas alegrías a los aficionados al handball argentino y logra enganchar a más adeptos, la cual cosa debe de aprovecharse hasta el último gramo para poder promocionar este deporte. 6- Vos llegaste en pleno invierno a nuestra ciudad y has podido ir a varias canchas a entrenar y ver equipos… qué fue lo que más te llamó la atención, o si hubo algo que no esperabas ver…? Por un lado, no imaginé que estuviera tan mal el nivel de infraestructuras. En España somos unos afortunados y no nos damos cuenta, nos quejamos de todo y por todo, vivimos infelices. Tampoco imaginé que hubiera tanta falta a nivel de formación y conocimientos de los entrenadores. ¡Que nadie se me enoje! ¡Lo digo con la mayor de las humildades! Está claro que sin un seguimiento de cursos de formación para entrenadores la dificultad para aprender y formarse es mayor. Aun así, hay muchos técnicos que muestran mucho interés en poder aprender, compran libros, navegan por la red en busca de información, pasan muchas horas intercambiando opiniones y experiencias con otros entrenadores, etc. ¡Es digno de admirar que con todas esas dificultades haya tantos practicantes y gente interesada en que esto vaya a más! Por otro lado, es muy lindo ver como los jugadores, sin ser profesionales actúan como tales en muchos casos. Muchos tienen un sueño: poder marcharse a Europa a jugar y convertirse en jugadores profesionales. No todos pueden llegar, pero el solo hecho de intentarlo merece el máximo respeto y reconocimiento por parte de todos. Como comenté anteriormente, en España hay mucha tradición de hacer deporte para divertirse únicamente, y hay muchos jugadores que no se creen ni se imaginan que podrían llegar a ser grandes jugadores con un poco de esfuerzo e ilusión. 7- Por último, para no hacer más larga charla y no demorarte más, qué es lo que te ha dejado tu paso por nuestra Ciudad… (Alguna reflexión y de paso un saludo en especial…? ) ¡Me han dejado la pregunta más sensible para el final, eh! ¡Ustedes quieren que rompa a llorar! Jajajaja! ¿Qué decir de Córdoba? ¡Es sensacional! Nunca me han gustado las ciudades grandes, pero Córdoba es especial. La gente es muy cariñosa, simpática, generosa, alegre… Nunca terminaría de dar adjetivos, y buenos cada uno de ellos. Cuando viajo, más que visitar y conocer todos los rincones de una ciudad o un país (aunque no me disgusta), me gusta conocer las costumbres y tradiciones, comidas y bebidas típicas y, como es obvio, conocer y relacionarme con sus habitantes. Debo decir que hice muy buenas amistades y que el día de mi despedida fue muy triste para mí. No hay día que no piense en cuando voy a poder volver. En España el nivel social y de vida es más elevado, pero sin lugar a dudas, cambiaría todo eso por la forma de ser de los cordobeses. ¿Un saludo en especial? ¡Tengo muchos! Todo el mundo me recibió muy bien y se portó muy bien conmigo. Sería muy egoísta si no les dedicara a todos un saludo y un gran abrazo:A Carlitos, por sacarme a pasear y conocer toda la ciudad, a todos los del Manuel Belgrano, por dejarme entrenar en una cancha cubierta con goteras aun cuando no llovía, a los de Pías, por dejarme poner en evidencia como jugador de handball, y en especial a Gonzalo por presentarme a su amigo Manu quien mantuvo a raya mi hombro, a los del Dante Alighieri, por compartir unas risas y buenos momentos de handball, a los de Parque, por dejarme conocer y aguantar a “Los Fresquitos”, y como no, a los de Río Ceballos, por recibirme mejor que en mi propia casa. Un saludo también muy especial para mis grandes amigos, en lo interior y en lo exterior, Fresco y Bicho, unos personajes con los que aun ahora seguimos teniendo momentos bárbaros que espero que nunca terminen, y también para Nani, la encargada de mantener a raya a Bicho de manera exitosa. Obvio que no iba a olvidarme de mis grandes amigas, en este caso solo en lo interior, las mellis Eli y Débora, sin lugar a dudas, sin ellas mi estancia en Córdoba no habría sido lo mismo. Y para acabar, el más sincero y grande abrazo para toda la familia Vanoli: Bonchi, Pato, Fede, Santi… ¡e incluso el Teo! Muchas gracias por brindarme esta oportunidad, por haberme recibido tan bien y por hacerme sentir como uno más. Están todos invitados a venir a España cuando quieran, en Tortosa van a tener una casa. Y si me olvidé de alguien, pido mis más sinceras disculpas, aunque espero que todos se vean reflejados en mis palabras de agradecimiento. Un saludo también a todo el equipo de GO7 por tratar de difundir el handball como se merece, y como no, el deseo de que el equipo de D7m pueda volver a realizar su programa algún día. ¡Espero verles pronto a todos! Auténtico. «Uri» se despide y nos agradece. En su vocavulario se notan algunas expresiones cordobesas. Quedamos en seguir en contacto. Después de todo, Él espera vernos pronto.. y nosotros también…