Diferencias entre clubes de Argentina y Brasil
Ayer comentaba que el triunfo de River Plate (ARG) sobre Taubaté (BRA) era histórico en el handball panamericano. Ese era el segundo triunfo de un club argentino sobre un club brasileño en las cinco ediciones de los campeonatos panamericanos de clubes disputadas hasta ahora (la primera victoria también había sido de River, el año pasado ante Metodista en partido válido por el tercer puesto de esa competencia). Hoy, en la segunda jornada de la única competencia continental de clubes, se vivióotro hecho extraordinario: La AACF de Quilmes derrotó a UNOPAR Londrina (vigente Campeón Panamericano). De esta manera, descontando otras victorias del equipo de NS de Luján sobre equipos brasileños, en los ’90s y cuando lo que se jugaban eran Campeonatos Sudamericanos de Clubes, el de hoy es el tercer triunfo en la historia de las competencias panamericanas. ¿Por qué hay esa diferencia histórica a favor de los clubes brasileños? La mayoría de los lectores de Mundo Handball no reside en Argentina, entonces me parece interesante explicar un poco: Escribí ayer que se debía a que los clubes argentinos eran «amateurs», contrastando con los clubes brasileños que eran «profesionales». Inmediatamente, algunos me corrigieron haciendo mención a que la palabra «semi-profesionalismo» describiría mejor la situación de los clubes brasileños ¿Pero que significa esto del semi-profesionalismo y cuál es la diferencia con los clubes argentinos? Ayer Ales Silva, Pivote de la Selección Brasileña y del Naturhouse La Rioja de la ASOBAL española, tenía la gentileza de comentarnos algunas cosas respecto a los clubes brasileños vía twitter, así que aquí las comparto con Ustedes. Lo publico en forma de tabla, para que sea más claro…
Clubes de BRA |
Clubes de ARG |
No se podría considerar a los clubes brasileños como «profesionales», porque algunos sueldos son bajos. Los sueldos no alcanzan, por lo que muchos jugadores estudian o tienen un trabajo adicional…. Pero «cobran algún dinero» por jugar al handball | Los jugadores argentinos «tienen que pagar» para jugar al handball. Típicamente, los clubes no son exlusivos de handball y practican muchos deportes. Ellos se mantienen con la «cuota social» que pagan los asociados, inclusive los jugadores de handball |
Los clubes brasileños (no todos, pero sí los clubes «top» que juegan esta competencia continental) entrenan cinco veces por semana en cancha, a lo que hay que sumar 3-4 entrenamientos físicos o de pesas por semana (prácticamente, un doble turno) | Los jugadores de los clubes argentinos entrenan dos (quizás tres) veces por semana, a las 20:30 – 21:00, después de trabajar/estudiar durante todo el día. |
Los clubes brasileños suelen tener patrocinadores, situación auspiciada por algunas leyes de ese país que permitirían deducir impuestos a las empresas que apoyen al deporte. Como ejemplo, el nombre «oficial» del club Taubaté (con todos sus patrocinadores) es: CBT / Unitau / Unimed / Milclean / Tarumã / Taubaté | Los clubes argentinos no tienen prácticamente patrocinadores. De hecho, los jugadores de Quilmes tuvieron que organizar la semana pasada una fiesta (Londrinas Fest) para poder recaudar algo que ayude a los costos del viaje. |
Clubes de BRA |
Clubes de ARG |
Hay pocos partidos, porque son pocos equipos en la Liga y las distancias a recorrer son grandes. | La gran cantidad de clubes en la Ciudad de Buenos Aires hace que los jugadores jueguen cerca de 40 partidos oficiales al año, con rivales parejos y con los mejores árbitros. |