Jugar desde la Periferia.
El deporte está llena de historias, de luchas y de sacrificios. Algunas son conocidas y por un golpe mediático, se vuelven compartidas por un público que no necesariamente está vinculado a ese deporte. Sin ir más lejos podemos pensar en la del ahora Campeón del Mundo en boxeo, «Maravilla» Martinez. Sin embargo hay otras, no tan populares, que sólo las conocen quienes las viven a diario y luchan por lo que quieren. En este espacio que hemos creado llamado «Palabra Autorizada» les contamos la pasión de José Saba González y de todo el handball de Río Cuarto. A 214 km de distancia de Córdoba Capital, el equipo de la Universidad Nacional de dicha ciudad toma con mucha responsabilidad su participación en la Liga y apuesta a seguir crecimiendo. GO7 – José, ¿Cuándo y cómo nace el handball en Río Cuarto? En nuestra ciudad el handball se juega desde hace varios añossobretodo en las escuelas primarias y secundarias. La participación a nivel federación se da desde el año 1995. Esto se debió a que se formó un grupo muy bueno en las Escuelas Pías a cargo del Profesor. Luis González, a quien luego se le sumaron más personas. La participación se extendió luego enla Liga Cordobesa–Categoría “A”- hasta el año 2000. Luego pasamos ala Liga Puntana, donde participamos tres años y salimos campeones dos veces. Enla UNRC, participamos en tres Torneos Nacionales interuniversitarios (95´, 97´ y 99´) logrando un 5º puesto en el 99´ y también en varios torneos provinciales. Como club, participamos en tres Tornes Nacionales, y a partir del 2010 volvimosla Liga Cordobesade Handball, pero enla Divisional“B”. GO7 – ¿Hace cuánto que juegas en la universidad? Empecé en el año 2001, a los 15 años, cuando se hicieron unos selectivos nacionales en Córdoba y debido a mis condiciones físicas pude participar. Lo gracioso es que nunca había entrenado o jugado un partido de handball, más allá de las clases de gimnasia. Hay que destacar que acá es diferente a Córdoba, ya que al no haber una Liga no se practica o se ve handball, por lo que, por ejemplo, una toma defensiva que es totalmente lícita y común para alguien que practica el deporte en una clase de gimnasia común podía ser visto como algo agresivo. Justamente por esto me acerqué a la universidad, donde entrenaba con gente de Primera, que me ayudó a crecer en mi juego. Luego comencé a ir a los entrenamientos y en el colegio se formó un grupo muy lindo con el que participamos de un Provincial. A nivel federativo participé enla Liga en el año 2010 y este año. GO7 – ¿Qué los llevó a federarse? Siempre estuvo la idea de federarnos nuevamente. Si bien pasaron diez años desde la última participación hasta nuestro regreso éramos conscientes de que si queríamos crecer era necesario tener una competencia durante todo el año. Por mucho tiempo se estuvo entrenando para ir a participar a un torneo específico de algunos días y nada más. Las consecuencias de esos diez años alejados los estamos pagando hoy, donde estamos tratando de alcanzar cierta experiencia en medio de un proceso de recambio, ya que hay varios chicos que eran “referentes” que por distintas cuestiones no están jugando más. GO7 – ¿Qué implica para un equipo ubicado a 220 km de la ciudad con más equipos inscriptos, jugar en la Liga de Córdoba? ¿Qué los motiva a hacerlo? En primer lugar, un gran esfuerzo económico por parte de todo el equipo, que solventa la mayor cantidad de los gastos de sus bolsillos. La universidad nos dota en varias oportunidades el medio de transporte, el gimnasio –que vale decir, es excelente-, pero no tenemos otro apoyo de orden económico. En segundo lugar, es un honor y una gran responsabilidad, ya que representamos a una ciudad. Y en tercer lugar, nos motiva a mejorar, hacer conocer éste deporte que nos apasiona y difundirlo. Está dentro de nuestros anhelos ascender y jugar contra los mejores de Córdoba, pero sabemos que para eso hay que seguir trabajando. GO7 – ¿Qué necesitan uds. para crecer? Es fundamental darle mayor difusión al deporte en nuestra ciudad, para que más personas se acerquen, sobretodo jóvenes. Hoy contamos con un grupo de chicos que están haciendo sus primeras armas, y esperamos sigan creciendo como lo están haciendo, así el día de mañana empiezan a consolidarse en Primera. Aprovechando que “Los Gladiadores” han tenido una gran participación tanto en el Mundial de Suecia, como en los Panamericanos de Guadalajara y en los JJOO de Londres y aprovechando la mayor popularidad que ha tenido este deporte, nos estamos moviendo en distintos medios de comunicación para lograr una mayor difusión a través de internet, diarios, radio y televisión. Por otra parte hace falta apoyo humano y económico. Humano, porque sería bueno contar con otra persona de experiencia que colaborase con el Prof. González, ya que a veces es complicado manejar tanta gente solo. Y económico, porque esto nos permitiría contar con otra vestimenta, viajes a torneos amistosos con rivales de otro nivel y demás. GO7 – ¿Con la compleja situación descripta anteriormente… qué crees que diferencia a un jugador de Río Cuarto con uno de la capital? Un jugador de Córdoba tiene varias ventajas frente a nosotros, ya que existe infraestructura, materiales, recursos humanos y económicos que acá no hay. Aparte tienen competencia durante todo el año, lo que les permite crecer, y eso hace que existan diferencias que esperamos ir recortando al pasar los años. GO7 – ¿Qué le dirías a alguien que recién está empezando a jugar al handball? Es una pregunta difícil de responder, y quizás corresponda responderla a alguien con más años en esto que yo. Pero le diría que jugar al handball es hermoso, la adrenalina que se siente antes de empezar el partido, el olor a “pega”, la camaradería es única. Le diría que seguramente un compañero se va a tirar a recuperar una pelota que él perdió o va a arriesgar su físico para frenar a un oponente que se le escapó; y que seguramente un rival le va bajar la mano y le va a pegar, pero siempre dentro de los códigos del deporte. Y por último le diría que disfrute, tanto adentro como afuera de la cancha. GO7 – Alguna reflexión o comentario final. Solamente agradecerles el espacio para que comentemos de manera breve nuestra experiencia aquí en Río Cuarto y la difusión que le dan al deporte. Gracias a medios como éste, el handball va a consolidarse y dar el salto de las escuelas primarias y secundarias a otros niveles. Y agradecer a todo el grupo dela UNRCpor su esfuerzo y dedicación. Para aquellos que quieran seguir a José y al equipo de la Universidad Nacional de Río Cuarto pueden hacerlo haciendo click ACÁ