Siguiendo la ruta del Dinero

El balonmano español  ha conquistado en el último Campeón Mundial la primer colación y el lugar de privilegio en lo que a su selección respecta. Sin embargo en lo que a sus clubes respecta, la situación no es tan privilegiada. La situación económica de sus clubes no sólo llama la atención por tratarse de instituciones de relevancia y prestigio, si no también porque es difícil de entender que un país que conquista un Mundial ve como poco a poco su competencia nacional se va desmoronando. Jugadores que abandonan sus clubes (a veces a mitad de temporada) buscando equipos con una más estable situación financiera, Clubes que se declaran insolventes a meses de terminar la temporada, o instituciones que deben dejar su plaza en Asobal, siemplemente por no poder generar los fondos necesarios para seguir allí (El Torrevieja por ejemplo, que debió descender luego de hacer la mejor temporada en su historia). Barcelona y Atlético de Madrid son las excepciones, quienes juegan una liga aparte. Ambos clubes, con fuertes ingresos provenientes del fútbol y lo que pueden generar a partir de allí, cuentan con un flujo de dinero de respaldo. Aunque hace unas semanas una noticia prendió la luz amarilla en el equipo de Madrid: la salida repentina de Nikolaj Markussen  al El Jaish a Qatar a cambio de 300.000 euros a días de jugar los cuartos de final de la mismísima Champins League contra Barcelona. Entonces, ¿es el dinero el único motivo? La respuesta en NO. Si no veamos lo que hizo el tercer equipo de España, el Ademar de León, que con fondos insuficientes de cara a lo que queda del calendario deportivo  y con jugadores sin cobrar los últimos meses logró colocarse en los octavos de final de la máxima competencia europea y se plantó dispuesto a la hazaña frente al poderoso Veszprém, con quien ya no pudo. O si no, al mismo Torrevieja el año pasado. Sin embargo, las noticias y los hechos volvieron a abrir suspicacias. Valero Rivera, Campeón Mundial con los Hispanos en enero, anunció su partida a Qatar futuro anfitrión del Campeonato del Mundo en 2015. Quizás la necesidad de nuevos desafíos impulsó a Valero a marcharse, o quizás la elección de un nuevo presidente en la Real Federación Española de Balonmano haya sido el motivo.  Richard Kappelin, arquero sueco del Balonmano Aragón se suma a las partidas yendo al Al Gharafa del mismo país. El argentino Gonzalo Carou aseguró que dejará el mencionado equipo de León la próxima temporada y así podríamos nombrar algunos jugadores más que emigrarán de España la próxima temporada. En Francia el PSG Handball se fundó hace sólo unos meses, juntó a un equipo de Mega-estrellas en poco tiempo y ya parece tener asegurada la Liga y con ello su participación el la próxima Champions. De hecho, algunas versiones de fraude internacional meses atrás, vincularon el desembarco de inversiones qataríes en Francia a cambio de votos en la FIFA (sí, leyó bien) para la realización del Mundial de Fútbol 2022. ¿Demasiado rebuscado, verdad? Aunque ya nada es descabellado. En fin, sólo versiones, sólo palabras… ¿hacia dónde irá el balonmano y la consolidación de ligas en crisis económicas en europa, y en el resto del mundo? Quizás la respuesta la encontremos en el título de esta nota.     Datos, a cargo de Handball Team News