La Voz del Handball
Si alguien en argentina ha escuchado algún relato de un partido de handball, probablemente haya escuchado a Hernán De Lorenzi. Con más de 6 años al aire con su Programa radial «Handball de Primera», y otros por detrás en distintas iniciativas vinculadas al deporte, Hernán es una persona del balonmano.
Se le nota cuando habla, cuando escribe, cuando transmite un programa o hace una entrevista. Vive el handball a flor de piel, de eso no hay dudas. Con la misma onda y dedicación que entrevista a un jugador del ascenso de FEMEBAL, o de cualquier equipo del país, lo hace también con glorias del deporte nacional, internacional o periodistas extranjeros. En cada nota deja todo.
Es por ello que hoy en nuestra sección «Palabra Autorizada» quisimos «escuchar» la opinión de una de las voces más autorizadas de nuestro querido deporte. Sus comienzos, sus aventuras y sus opiniones, a continuación
1- Qué es y cómo nace Handball de Primera?
Nació a fines de 2007, con la necesidad de recuperar espacios en los medios para nuestro deporte. Relanzamos en radio el programa que con el mismo nombre produjimos a principios de esa década en TyC Sports. En aquel momento lo hacíamos con Germán Diorio y Juan Martín Rinaldi. Tomé la posta en 2008 en la radio, con apoyo de Germán también.
2- Fue rentable desde su comienzos? Cómo se hace para estar seis temporadas al aire cubriendo un deporte que es amateur en Argentina y en Sudamérica?
Nunca fue del todo rentable ni del todo deficitario. Siempre estamos al límite. Pero hemos logrado sostener el apoyo de varias empresas. Es gente ligada a nuestro deporte de manera muy generosa y el apoyo institucional de Femebal.
Estos últimos 3 años han sido sin dudas un tobogán de emociones vinculadas a la Selección Argentina. Desde aquel Panamericano de Chile cuando fuimos a relatarlo como único medio.
Ahí dijimos por primera vez la palabra Gladiadores en un medio de comunicación y fuimos testigos de una epopeya deportiva al levantar una final imposible con Brasil.
Lo de Guadalajara fue muy fuerte también porque se mezcló el laburo profesional con el hincha que vivió la final con absoluta euforia.
Londres 2012 fue un enorme salto de calidad porque me tocó relatar todos los partidos de Argentina, una semi y la final masculina para ESPN, además de realizar una gran cobertura periodística y fotográfica
del evento.
España 2013 fue una maravillosa locura. Por primera vez se transmitieron por radio los partidos de Argentina en un mundial. Compramos los derechos y nos mandamos una vez más con mi amigo Teo Lazo. Perdimos un montón de plata, pero fuimos muy felices vibrando al ladito de la cancha los partidos. Gracias a Dios nos siguió muchísima gente. Muchos porque no podían ver la TV en horarios de trabajo. Otros cortaron boleta y mezclaron la imagen de la tele con el audio de la radio.
A esto le sumo un lindo trabajo que hicimos junto a Leo Andersen en el Mundial Juvenil de Mar del Plata 2011. Hicimos “El Programa del Mundial”. Otra gran locura que salió muy bien y que fue recomendada por la propia IHF.
4- Después de haber visto tanto a esta camada nacional y haber estado viendo las competencias mundiales de cerca, ¿qué potencial tienen estos jugadores? ¿Qué nos estaría faltando a nivel selecciones para estar en el pelotón de arriba?
Recuerdo haber vivido con gran adrenalina las noticias que llegaban desde Bahrein en 2007 cuando esa selección llegó a semifinales, algo que nunca había conseguido ni lo logró después ninguna selección de nuestro continente en ninguna categoría. Inmediatamente me di cuenta que algo pasaba ahí. Algunos nombres ya eran medianamente conocidos en nuestro medio. Otros eran perfectos desconocidos. Pero al ver los primeros videos que subió la familia Simonet a Youtube, me volví loco. Fue una visión de lo que vendría. Diego, Vieyra, los Fernandez, el Colito, Pancho, etc, le pintaban la cara a croatas, polacos, españoles y todos los demás. Después de llegar demasiado lejos se quedaron sin nafta con Dinamarca. Pero habían conseguido lo que nadie había logrado. Y pensar que muchos de la supuesta cátedra los ninguneaba diciendo que en juveniles llegaba cualquiera. En fin, alcanza con ver cómo fueron los mundiales siguientes para marcar diferencias.
3- Estuviste en el Panamericano de Chile en 2010. , Guadalajara 2011, Londres 2012, España 2013… qué significa para vos haber sido partícipe de los mejores momentos en la historia del handball nacional?
Ese equipo juvenil se haría junior y haría otro enorme certamen en Egipto en 2009. Por un gol no llegó nuevamente a semifinales. Y muchos de esos chicos terminaron nutriendo a la mayor.
De todos modos, con competencia local semiescolar y absolutamente amateur, necesitamos que más chicos se vayan a jugar a Europa. Aunque no sea en las grandes ligas. Es preciso que vivan como profesionales y tengan roce permanente contra europeos. Si no, salvo excepciones como Pizarro u otros muy destacables, n o podés pretender jugar un torneo contra 5 o 6 potencias europeas. No llegás. No te alcanza.
5- Mirando un poco dentro de nuestro país, el handball Metropolitano es una competición de alto nivel: Equipos muy parejos, grandes jugadores repartidos en distintas escuadras, los campeones van cambiando… En tu opinión, ¿cuál ha sido la receta para este presente de FE.ME.BAL]?
Femebal es la cuna de Los Gladiadores. Aquí nacieron, aquí crecieron. Sus torneos son realmente competitivos y más desde que han regresado algunas grandes figuras después de años en Europa.
Pero este enorme crecimiento de Femebal debería estar acompañado por el salto de calidad del interior del país. Estoy seguro de que se pierden muchos buenos jugadores por falta de competencia. La CAH debe lograr, no es fácil, darle mucha mayor fluidez a la competencia nacional, hoy reducida a un torneo de una semana, con un formato un poco forzado.
6- En relación a la pregunta anterior… ¿qué ves/pensás que le falta al handball del interior de país para progresar de ese modo? – ¿ Cómo integrar o lograr un desarrollo más parejo del balonmano a nivel nacional?
No es fácil. No lo ha sido ni lo es para el Basket o el Voley, pero no hay otra manera de poner a nuestro deporte a otra escala. Por supuesto que los resultados de las selecciones ayudan a generar recursos e interés de la TV. Pero también es el huevo y la gallina. Hay que generar buenos productos también. En este sentido, el ejemplo es el Super 4 de Femebal. Imagen internacional en una competencia estrictamente amateur.
7- Si tuvieras que nombrar dos gratificaciones impagables que te ha dado el handball, sea como jugador, periodista, fanático… cuáles serían?
Primero los amigos que coseché durante 30 años de jugador. Todavía soy jugador. Mucho más jugador que periodista. Ojo, no por nivel, jaja. Hablo de la adrenalina que vivo durante la previa de un partido, aunque hoy a los 42 años sea en Cuarta División.
Pero es verdad que lo más emocionante es el mix entre mis dos grandes pasiones. Hablar o relatar handball desde la TV o la radio, es un sueño que me acompañó desde muy chico. Ya a los 15 años dirigía una revista de handball en River. Eramos tan verdes que le pusimos Vasculando, pero con V corta. Pero vibrábamos con eso. Lo disfrutábamos mucho. Ese fue el primer paso para tanto laburo que vendría como periodista especializado.
8- Proyectando a futuro… unos 5 años adelante… ¿a dónde te gustaría haber llegado con Handball de Primera?
Sueño con volver a un JJOO. No hay nada que se le parezca. Los jugadores te dirán lo mismo.
Espero que logremos las dos clasificaciones en Toronto y que se dén las cosas para poder estar ahí nuevamente. Por lo demás, ojalá que logremos volver a los grandes medios. Lamentablemente, desde que desapareció De Mano en Mano, nuevamente hemos quedado, junto a las imprescindibles páginas web y a FemebalTV, muy solos.
9- Por último, si tuvieras en frente un grupo de chicos que están empezando a jugar al handball… qué te gustaría decirles? Un mensaje, una palabra, un consejo..
Que disfruten. Del juego, de los amigos, del antes y del después. Que no se dejen manipular por técnicos o padres que sólo quieren ganar. Que estudien el deporte, que lo entiendan, que vean videos. Hoy internet te permite ser mucho mejor jugador. Porque copiás gestos técnicos, porque podés ver mil veces un movimiento táctico.
Soy de una época en la que no podías ver nada de nada. Muy cada tanto aparecía la revista de la IHF para hojear. Hoy ponés Balic en youtube y no te alcanza la vida para ver todo.
Algunas palabras a modo de cierre….
Agradecimiento a la gran mayoría de mis colegas, que son generosos, que viven esto de manera apasionada, casi siempre ad honorem o poniendo. Que construyen sin competir, ni ponerle el pie a nadie. Lo simbolizo en mi amigo Gastón Rudich, uno de los tipos más valiosos para construir. Pero son varios más.
Y muy especialmente a toda la gente del handball que aún cree que lo más importante no es ganar. Sino ganar con buenas armas, con ética, con respeto por las reglas y los rivales.
Porque si bien cada tanto sentimos vergüenza ajena por situaciones de un apego desmedido a los puntos, la gran mayoría genera anticuerpos inmediatamente y convoca a los valores.
Serán palabras de alguien que se puso un toque viejo, quizá. Pero son las que me salen del alma. Un gran abrazo y gracias a vos