Jugar en la Isla.
Practicar deportes amateurs en Argentina, siempre es complicado. Infraestructura, competencia, tiempos… Todo se limita un poco más, limitaciones que siempre son bien compensadas con una buena cuota adicional de pasión. Ahora bien, si a las limitaciones anteriores les agregáramos largas distancias… el panorama plantea mayores desafíos, ¿verdad?
Llena de paisajes naturales increíbles, visitada por turistas de todo el mundo, la provincia más austral de nuestro país cuenta con muchos motivos para ser visitada y admirada. Sin embargo y desde nuestro lugar, esos motivos se los llevan hoy los distintos equipos de chicos y chicas que desde allí apuesan por el deporte en general y por el handball, en particular.
Inclemencias climáticas, enormes distancias, necesidad de crecimiento… Todo, en un sólo relato.
Hoy en nuestra sección Palabra Autorizada viajamos a la isla de Tierra del Fuego, de la mano de la historia de Luciano Obiol.
GO7 -Cómo y cuando nace el balonmano en Tierra del fuego? ¿Cuánto tiempo tiene?
Mira yo hace 7 años que estoy en la Provincia de Tierra del Fuego ,y sé qué hace 15 años atrás hubo una asociación y liga con el esfuerzo de muchos profesores y gente amante de la disciplina. En el 2006 se jugaban solamente a nivel escolar torneos intercolegiales y lo máximo que se podía aspirar era con la categoría sub-14 viajar a Mar del plata en los Juegos Evita. El año 2010 fue el punto de inflexión del handball en Río Grande- Armamos un proyecto para empezar con la disciplina en el Club Universitario , ahí arrancamos con la categoría juvenil con no más de 20 chicos , organizamos torneos relámpagos de fin de semana donde juntábamos 4 a 5 equipos por rama. De pura casualidad y por internet nos contactamos con un equipo de Punta Arenas (CHILE) para ir a jugar un torneo , donde había equipos de Caleta Olivia, Río Gallegos , Río Turbio , Ushuaia y de la Región Magallánica de Chile.
Ahí conocimos a la ASOAR (Asociación Amigos del Rocha, Río Gallegos) donde en el año 2011 nos afiliamos a la misma donde logramos mucha competencia, maratónicos viajes y muchos costos.
En Rio Grande hicimos la primer Liga de Mayores con 8 equipos masculinos y 5 femeninos con el acompañamiento de profes que siguen esta pasión que alguna vez habían jugado o que trabajaban en los colegios.
GO7 – El año pasado se unieron a la CAH, ¿Qué los motivo a hacerlo?
En la ciudad de Ushuaia ya había un Profesor Carlos Zorrosua en el Club Galicia que venía trabajando con un equipo, ellos ya estaban viajando y afiliados a las ASOAR. Como nos producía muchos gastos y tiempo los viajes a todo el sur de la Patagonia, los padres de dicho club decidieron armar nuestra propia Federación donde estamos dando los primeros pasos. Perdimos un poco de competencia , pero de a poco se está acercando gente nueva y abriendo espacios para practicarlo.
GO7 -¿Cómo se vive el handball desde la “península”? ¿cuántos equipos hay y cómo es el torneo?
Hoy en la Isla la Secretaría de deportes le dio continuidad a la liga que habíamos empezado en el 2011. La llamaron Liga de Honor de mayores donde hay 9 equipos femeninos y 12 masculino de las Ciudades de Ushuaia, Tolhuin y Rio Grande.
La municipalidad de Rio Grande también organiza una Liga para las categorías menores-cadetes y juveniles en ambas ramas
Con respecto a la federación hay 5 clubes afiliados, donde nos falta completar algunas categorías. Se hacen provinciales con estos equipos y se sacan los campeones para los Nacionales de Handball.
GO7 -En cuento a tu historia personal, contanos, ¿dónde y cuando empezaste a jugar al handball?
Yo soy de Punta Alta Provincia de Buenos Aires , donde no existía el handball (aunque sé que ahora están armando federación) así que jugué siempre al Basquetbol y al Futbol. En profesorado conocí el Handball y al llegar a Rio Grande empecé a trabajar en un colegio privado ( C.I.E.R.G.), donde me ofrecieron el deporte extra-curricular y de ahí empezó mi pasión por el mismo
GO7 -¿Hace cuanto que jugás en Universitario? ¿Cómo están en el torneo local?
En Universitario el año pasado tuve que jugar obligado por que en la Liga de Honor estábamos en semi final y se habían ido muchos chicos de viaje de egresados (La liga es de mayores y nosotros participamos con el equipo juvenil) donde terminamos saliendo campeones. Este año Dirijo al Club Universitario y juego para otro equipo CPET que se armó con profes y ex jugadores. Tanto Universitario como CPET estamos por clasificar a las semis.
GO7 -¿Con qué infraestructura cuentan como club? ¿y a nivel provincial cómo está este tema?
En Tierra del Fuego estamos complicado con la infraestructura hay pocos espacios y estamos carentes de clubes sociales, agravado debido a que con el factor climático se complica entrenar en un playón. En nuestro caso somos el único club con gimnasio propio y con medidas reglamentarias.
GO7 -En el sur las distancias son largas y el clima también castiga… ¿cómo combaten ambas variables?
Mirá, para los que no conocen la Isla son un tema complicado las distancias. Para salir por tierra de la misma hay que pasar por cuatro aduanas: salir de territorio argentino y entrar en territorio chileno. Imagínense los detalles administrativos de estas aduanas para poder salir con menores de edad. Obviamente hay que pasar por una barcaza que demora unos 20 min en cruzar el estrecho de Magallanes , si hay mucho viento, común en esta zona, la barcaza no cruza , hay que esperar con paciencia con los chicos y la mejor cara…! Hay un tramo de 80 km de ripio, así que es toda una aventura… Los kilómetros a veces no son tantos, pero estos pequeños detalles que te comento hacen que un viaje dure 12 hs.
Para salir en avión, que hoy por hoy contamos con más frecuencias y destinos de los mismos, económicamente se nos hace muy complicado.
GO7 -Cada cuanto viajan para jugar con otros equipos?
Hasta el año pasado cada dos meses hacíamos esta peripecia comentada en la pregunta anterior con varias categorías. En este año los torneos se organizan también cada dos meses por categoría, pero se realizan en Rio Grande o Ushuaia.
GO7 -Este año distintos equipos o combinados de Ushuaia hay disputadodiferentes competencias oficiales de la Confederación Argentina de Handball… ¿Cómo vivieron la experiencia?
Este año participamos en el torneo de selecciones B juveniles de Embalse Rio Tercero (donde se logró el campeonato con el equipo masculino y el ascenso para el año que viene), se participó en el Nacional de Mayores en Neuquén, en el de cadetes de clubes de Jujuy
(donde fue el equipo de Galicia de Ushuaia con refuerzos de la Federación) y ahora estamos preparándonos para el nacional C de Salta que vamos con 4 equipos, dos por rama. Las experiencias son hermosas y tratamos de observar y aprender de todos porque somos nuevos en estos tipos de torneos. Aprendemos tanto los adultos como los chicos , además hay muchos que no tuvieron la posibilidad de salir de la isla o que no viajaron en avión. Este deporte maravilloso nos brinda muchas cosas más que un juego y un resultado.
GO7 – Qué es el handball para vos?
Mira para mí el Handball en primer lugar es un vehículo hermoso para educar y fomentar valores, esto es lo que a mí me apasiono y lo hace cotidianamente. Hoy ocupa un espacio importante en mi vida .
GO7- Algún sueño que te gustaría ver cumplido de acá 20 años?
Un sueño cuando arrancamos en el club en el 2010 , con solo 20 chicos , no teníamos mucha idea de nada… sólo empezamos para darle respuesta a los chicos que les encantaba y no tenían un espacio para poder disfrutar de este hermoso deporte afuera de los colegios. El año pasado logramos la clasificación a los nacionales por primera vez en la ASOAR , donde nunca fue nuestra prioridad. Hoy ver que somos más de 90 chicos en el club y que se siguen abriendo espacios en la cuidad para ellos ese es un sueño cumplido.
A nivel del club mi sueño es en breve tener desde mini a mayores (hoy contamos con las categorías de menores a juveniles) , que los chicos que se fueron a estudiar al norte del País que son el impulso de todo esto y decidan volver a Rio Grande vengan a colaborar al club y a fomentar el handball en la Provincia.
GO7- Una anécdota, comentario y palabras finales?
Uhhh anécdotas tenemos varias desde dejar un chico en la aduana por que tenía mal el D.N.I , a piedras que vuelan en el ripio y rompen ventanas de los colectivos , disminuir la velocidad y con cartones tratar de tapar las mismas así no entraba tanta tierra y un viaje de 8 hs , terminamos tardando 14 hs y al bajar del colectivo tuvimos que jugar (obviamente era excusa perfecta de por qué habíamos perdido! jaja).
Gracias a ustedes por este espacio, por darnos la posibilidad de conocernos entre todos y por seguir difundiendo esta pasión maravillosa que día a día nos tiene disfrutando. Desde ya están invitados a todos los clubes que tengan la posibilidad de venir a conocer la Provincia de Tierra del Fuego. No lo duden, los recibiremos con los brazos abiertos y tratando que su estadía sea inolvidable.