Que No Muera el Handball

El deporte argentino hace aguas por muchos (por no decir todos) lados. Infraestructura precaria, manejos políticos, falta de planificación y des prolijidades por doquier son algunos de los obstáculos que nuestros deportistas deben superar Antes de salir a Competir. Una paradoja. Sólo unos días atrás, Gonzalo Bonadeo, acaso uno de los periodistas con mayor cantidad de elementos y la mejor capacidad de análisis de nuestro manipulado deporte, analizaba el caso nacional en el marco del cierre del Mundial de Atletismo y de la producción argentina en dicha competencia. (Podés leer la nota completa, ACÁ). Y en ese mismo marco de análisis, nos encontramos que el handball no es la excepción. ¿Qué es primero? nos preguntamos… ¿el huevo o la gallina? ¿Los resultados o el apoyo económico? ¿Los títulos o los sponsoreos? ¿la profesionalización o el crecimiento? Y… la respuesta dependerá de a quién se lo preguntemos. Si fuéramos a España, nos dirían que primero va el apoyo, los planes, las estrategias, y después los resultados. Campeones del Mundo en Handball, Básquet, Fútbol, Hockey sobre patines, Vela, Ciclismo, y con deportistas de elite en Tenis, automovilismo, taekwondo, natación, y atletismo – por sólo nombrar algunos logros del último lustro – han logrado que su deporte nacional sea protagonista en la mayoría de las competencias deportivas en las que participan. Y para  sólo nombrar un ejemplo de la gestión del deporte en la península podríamos hablar de la Asociación de Deportes Olímpicos. El ADO es una institución sin ánimo de lucro cuyo fin es el apoyo, desarrollo y promoción de los deportistas nacionales de alto rendimiento a nivel olímpico.  Fue fundada en 1988 con el objetivo de brindar a los deportistas españoles de élite los medios y recursos necesarios para lograr un buen resultado en cara a los Juegos Olímpicos que se disputarían en Barcelona ´92. Hoy sigue vigente y se renueva cada ciclo olímpico. Anteriormente a la existencia de ADO, y durante 88 años de participación en 13 ediciones olímpicas, los españoles habían obtenido 27 medallas olímpicas. Con la aparición del Programa ADO y en tan sólo 24 años, tras los Juegos Olímpicos de Invierno de Albertville 1992, Barcelona 1992, Atlanta 1996, Sydney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012 el resultado global de ADO es de 106 medallas olímpicas. Para los excépticos, los resultados. Sin analizar el deporte nacional en general (recurriremos a la nota mencionada anteriormente) nos detendremos en nuestro querido Balonmano, con dos preguntas: ¿qué cambió desde el histórico 12° puesto en Suecia 2011? ¿En qué se mejoró luego de la clasificación a Londres 2012?  Para responder estas preguntas podemos recordar cuando unos meses atrás la cordobesa Lucía Haro renunciaba a la selección adulta luego de 10 años (si, leyó bien) por falta de fondos para cubrir sus pasajes constantes al Cenard a entrenar. Antes de ayer tuvo que esperar un día para que le confirmen que podía alojarse en las instalaciones del mismo Centro. El mismísimo Agustín Vidal, integrante de Los Gladiadores con tres Mundiales disputados en la selección absoluta y una impecable actuación en inferiores, comunicaba días atrás que se volvía a su Viedma natal por falta de alojamiento en Bs As, y ayer nos compartía sus sensaciones en una sincera y sentida NOTA de su historia como jugador. Entrenamientos sin agua, pega o ropa para tal fin son algunos de los desafíos que superan nuestros jugadores antes de cada competencia. «Epa GO7… pero que negativo es Ud!» dirán algunos… «¿No puede ver el Pro Hand, el aumento de jugadores federados, las competencias nacionales y argentinos que se disputan..!?» Por supuesto que es algo que se ve… pero sabe que pasa, mi amigo… NO SON SUFICIENTES. Que Argentina logre notoriedad en esta disciplina es hoy es más producto de las decisiones individuales de jugadores que, llevados por la pasión y el apoyo familiar, deciden irse afuera a jugar y seguir en la selección, que de  una política de estado, dirigencial o como quieran llamarle. Los jugadores están decidiendo profesionalizarse y las condiciones actuales de precariedad ya no alcanzan. Haciendo un paralelismo odioso, la Federación Cordobesa de Voley, con 3000 jugadores federados,  cuenta con una cancha propia y exclusiva… – hago una pausa – sí, ellos lo tienen. ¿Por qué una disciplina olímpica no puede?. Podríamos seguir nombrando casos de gestiones de excelencia, locales e internacionales, y convencerlos de que el Deporte puede Gestionarse eficientemente como cualquier otra actividad (con o sin fines de lucro) que genere fondos y se proyecten resultados. Preguntas y desafío… miles. Respuestas… pocas. Lo que no podemos hacer es dejar pasar este momento. Es el mejor en lo que a resultados deportivo del handball argentino respecta. Tenemos jugadores que están emigrando a ligas muy competitivas, con renombre, medios de comunicación al alcance, dinero del ENARD (del que todos aportamos el 1% de nuestra facturación celular). Cuidemos nuestros jugadores, Valoremos lo que hacen. Hay que evolucionar, profesionalizarse en todos los estamentos y estar a la altura de los requerimientos y necesidades de excelencia. No podemos perder tiempo. Se nos empieza a pasar el tren… y se sabe, no pasa dos veces.