El Momento

La vida de toda persona se compone de momentos. Hay un momento para jugar, otro para crecer. Uno para aprender… y otro para enseñar. Unos para luchar, otros para descansar… En fin, momentos… En la vida del deportista también hay momentos… Momentos para mejorar, cambiar, evolucionar, madurar. Toda su carrera está llena de momentos, aquellos en que sus decisiones marcarán para siempre su futuro. Y el Deporte, también tiene los suyos. Y si nos permiten, creemos que éste es el del Handball en Argentina. El momento de dar uno, dos o hasta tres pasos en muchos aspectos… estructura, infraestructura, dirigencial, competencia interna, desarrollo. Sin dudas que la actuación de Los Gladiadores fue, nuevamente, histórica. Luchando y venciendo a rivales europeos, llamando la atención y el cuidado de todas las potencias, siendo ejemplar dentro y fuera de la cancha. Histórico por donde se lo mire. No sólo eso, si no que queda demostrado que Argentina ya dio ese paso en el escalón deportivo Mundial: Arriba de los latinos ( hoy también de Brasil), los asiáticos, Africanos (Túnez incluído) y algunos países europeos. Es una Realidad. Quizás aún se esté debajo de la mejor Francia, España y… bueno, antes hubiéramos dicho Dinamarca. Ya no. Ahora bien, ¿qué consecuencias puede tener lo hecho por los Gladiadores en el Mundial en el desarrollo nacional? Bueno, es difícil saberlo. Lo importante SÍ es saber que hay que tener la capacidad e inteligencia para aprovechar la repercusión. Es decir, Los Gladiadores ya hicieron su parte… ahora viene la nuestra. El deporte tuvo exposición en los medios, entrevistas, resultados, triunfos. Eso no puede caer en saco roto. Las federaciones a lo largo y ancho del país deben aprovechar para fomentar este deporte, la suma de equipos, jugadores, instituciones, profesores, dirigentes en sus provincias. Si la actuación de Suecia generó un aluvión de chicos a los playones, no sólo podemos esperar otro ahora… si no que debemos ¡salir a buscarlo! En lo que respecta a convocatoria, el handball ya se practica en muchos colegios secundarios, la pregunta es entonces ¿cómo sumarlos? Acá algunas ideas que se nos ocurren..

  • Podría pensarse en ligas promocionales para los equipos que recién se forman y suman, de modo que sean paralelas a la «oficial» como paso previo a las federación formal.
  • Bonificaciones económicas en inscripciones para instituciones primerizas en el/los primer/s años.
  • Becas a jugadores en condiciones económicas comprometidas
  • capacitaciones docentes en Todos los niveles; tanto para iniciación como para actualización.
  • Organizar Torneos periódicos para aquellos lugares donde las distancias sea un factor importante. Encuentros de un fin de semana, con tres o cuatro partidos por equipo, por ejemplo.
  • Desarrollar objetivos de Largo Plazo – 5 años ó mas –  en lo que concierne a infraestructrura. Quizás este aspecto implique un análisis más profundo. Lo que es cierto es que hoy en el país no hay ninguna Federación que cuente con una cancha propia, situación que no es así en otros deportes amateurs argentinos.
La lista anterior está lejos de ser taxativa. Lo que queremos dejar de manifiesto es que no se puede desaprovechar las repercusiones gladiadoras ni esperara a que sea marzo y haya nuevos jugadores. Hay que sentarse, planear y ejecutar. Ampliar la base de jugadores es sólo un paso en el camino al desarrollo. Importante, claro, pero paso al fin… y hay que darlo, y estar preparados para darlo. La mesa está servida, el panorama es favorable… No queda mucho por decir. Hay que hacer. La vida está llena de momentos… y éste, es el del Handball