Jugar desde el llano

El handball en nuestro país crece, a lo largo y ancho, gracias a la pasión, el deseo, la dedicación y el esfuerzo silencioso de muchos de sus protagonistas. Sin prensa, sin cámaras, sin transmisiones en vivo… ellos juegan, se entregan… dejan todo. En la provincia de La Pampa se encuentra el profesor Luis. Oriundo de Guatraché, conoció el handball en edad escolar. Luego lo siguió disfrutando durante la Universidad y supo que sería su pasión toda su vida. Hoy junto a su equipo juegan… contra sus rivales, contra la adversidad, contra la distancia y contra los costos… Esta es la historia de Luis Aldredo Apud y sus jugadores. Argentina es muy extensas y en muchas situaciones el handball está diseminado o muy disperso. Cómo es jugar al handball en La pampa? Cuántos equipos tiene la provincia o cuándo nace la federación? En La Pampa vivimos una situación muy particular, de mayores somos el único equipo en toda la provincia, así que como te imaginaras, buscar competencia no fue para nada sencillo.  Se acaba de crear la asociación pampeana de Balonmano (APaBal), aún no se han presentado todos los papeles ni se ha dado la fecha de fundación, así que como te imaginaras es todo nuevo este deporte en la provincia. Equipos que van a arrancar la asociación son 4, ninguno con categoría de mayores salvo nosotros, que dicho sea de paso, no tenemos categorías formativas. Es todo muy nuevo, pero por suerte hay un equipo de trabajo muy bueno y sano que estamos tirando para que este deporte de una vez por todas se arraigue en la vida cotidiana de las personas. ¿Hay una liga o competencia? ¿Cómo se juega? Para buscar competencia tuvimos que salir de la provincia, jugamos desde hace 2 años la Liga Pehuajense de Handball, una liga también nueva que no debe tener más de 5 años, allí competimos contra equipos de Pehuajo, Gral. Villegas, Trenque Lauquen, Daireaux entre otros. La liga se juega cada 15 días, todos los partidos en una misma sede, la misma va variando en cada una de las fechas, así todos tenemos la posibilidad de jugar de local y abaratar costos, por ejemplo nosotros de promedio tenemos 240 km entre lugares. En varones el año pasado habían 8 equipos, mientras que en femenino solo 4, así que para que las chicas jueguen más seguido, ellas jugaron todas contra todas unas 3 rondas aproximadamente y luego semifinal y final, en la rama masculina simplemente una liga, con ida y vuelta. Los árbitros se traen de Buenos Aires, aún no tenemos formación arbitral en la liga. En muchas provincias la distancia es un factor muy condicionante para el crecimiento… ¿cómo afecta esto al desarrollo del balonmano en la provincia?  ¿Cómo conviven, como institución, con esta adversidad? Siempre es un condicionante, más en estas provincias del sur, donde los focos urbanísticos se encuentran a 150 o 200 km cada uno del otro, la idea de la asociación por el momento para poder solucionar esta problemática, es generar encuentros, una vez al mes por lo menos en los distintos clubes y allí hacer una jornada todo el fin de semana, asi los chicos pueden jugar 2 o 3 partidos. No tiene nada de saludable jugar tanto en tan poco tiempo, pero por el momento es la única solución a este problema como así también a la falta de equipos. Esperemos que en no un muy largo tiempo podamos estar desarrollando una liga con zonas, las cuales estén ordenadas en base a la ubicación territorial, ese es nuestro objetivo. En lo que respecta a nuestra situación particular para poder costear la liga, no nos queda otra que vivir el día a día haciendo diferentes actividades para recaudar dinero, ya que con la cuota social no podemos costear todos los gastos. Dichas actividades van desde venta de sorrentinos, polleadas, sorteos, etc. También tengo que recalcar la ayuda económica que nos ha brindado la Senadora Higonet, la única persona que siempre crey ó en este proyecto del Handball desde sus inicios, no solo económica sino también humana. De no haber sido por ella no hubiéramos participado el año pasado en los JUAR. Cómo equipo… ¿cuándo nace Butaló handball? ¿Qué cantidad de chicos tienen hoy? El equipo nació hace 5 años, en realidad no solo somos deportivo Butaló, somos el equipo de Handball de la Universidad Nacional de La Pampa, pero debido a que en esta Universidad el deporte solo se desarrolla de modo recreativo, no tuvimos otra opción que usar el nombre del club que nos brinda el espacio físico para desarrollar la actividad. Hace 3 años que venimos con una base de jugadores permanentes, la cual es de 14 varones y 10 mujeres, esa base fue la que nos impulsó a participar en la liga, como así también en todos los torneos universitarios nacionales de la actividad. ¿Cuáles son los objetivos suyos… de los chicos… del equipo? En lo personal, siempre es una satisfacción inculcar que los chicos desarrollen deportes, no solo el Handball si no cualquier deporte, lo veo como un pilar fundamental en la formación no solo física, si no también mental y espiritual de las personas, siempre pensé y siempre voy a pensar que el deporte es una de las mejores maneras de disminuir las brechas sociales, como asi también de generar grandes amistades. En lo que respecta exclusivamente al Handball, me toca convivir todos los días con alumnos universitarios que se que no van a vivir de esto, si no que lo toman como un hobbie, como una manera de salir de sus rutinas, así que mi principal objetivo es la formación de grupos humanos, por suerte lo he podido lograr y hoy (especialmente la rama masculina), viven el día a día como un grupo de 14 hermanos prácticamente. Los objetivos de los chicos tanto individual como en equipo, por suerte en esto me tengo que sacar el sombrero con ellos, siempre han buscado más, este año los objetivos es ir por todo. En la liga hemos estado desde el comienzo en la misma, entre los 4 equipos, tenemos que dar de una vez por todas el salto de calidad para ganarla. A nivel nacional (universitario) el año pasado tuvimos una muy buen performance, en la región patagónica ganamos la medalla de plata, pudiendo haber logrado el oro si el partido decisivo lo hubiéramos jugado más concentrados.  Luego fuimos a Buenos Aires a las finales nacionales donde de entrada nos tocó un grupo complicado junto a Mendoza y el ISEF de Bs As. Sin embargo nos dimos cuenta que tuvimos el potencial para jugarle mano a mano a todos ellos, la diferencia fue simplemente física. Por eso a nivel nacional los objetivos es siempre ir por mas, ojala podamos tener un buen año. ¿Cómo ve ud el crecimiento del handball a nivel nacional a corto, mediano y largo plazo? Esperemos que el boom que han generado Los Gladiadores este tiempo se sepa aprovechar desde la confederación y las distintas asociaciones. En el corto tiempo lo veo muy bien, simplemente me basta con mirar en mi provincia para darme cuenta de eso. El mediano y largo plazo necesita de un proyecto deportivo bien amplio, que por suerte se está logrando de a poco, en los últimos torneos nacionales de cadetes e infantiles se han visto muy buenos jugadores y por suerte del interior, el año pasado el nivel que mostraron Uds. en el nacional de clubes fue realmente muy bueno! Los felicito por eso! Veo un momento muy bueno para dar ese salto que nos impulse de una vez por toda a ser un deporte de la primera línea en el país.