¿Hacia dónde se dirige el balonmano?
Por Sebastián Perotti
En todos los deportes, los cambios reglamentarios que se van aplicando tienen la finalidad de generar un mayor espectáculo. Bajo esa premisa, Damir Eklic desarrollo su quinta conferencia en el Campus “Handball europeo en Córdoba”, donde hablo acerca de posibles modificaciones que puede sufrir el balonmano en los próximos años.
Según Eklic, varios entrenadores europeos de gran prestigio intentan impulsar la implementación de nuevas reglas para hacer del Handball un espectáculo deportivo que atraiga a mayor cantidad de espectadores y sponsors. Algunos de los cambios podrían ser:
– Límite de tiempo de posesión de pelota: la regla del juego pasivo apareció en nuestro deporte como una manera de hacerlo más rápido, ya que antes de su implementación los equipos pasaban la pelota durante mucho tiempo antes de lanzar al arco, y los encuentros terminaban con pocos goles. El problema actual, es que su determinación queda muy sujeta a la interpretación arbitral. Una propuesta de cambio es la de determinar un límite de posesión de pelota por equipo, tal como se realiza en Básquet. También se podría poner un límite de segundos para atravesar la mitad de cancha.
– Goles que valgan dos puntos: Algunas anotaciones podrían valer el doble, similar a lo que ocurre en el Beach Handball:
o Lanzamientos desde más de 11 metros. Para eso sería necesario aplicar una nueva línea a esa distancia del arco.
o Goles de Fly.
o Goles de contraataque
– Diferente duración de los tiempos: como las reglas anteriores generarían un deporte más dinámico, el desgaste físico será superior, por lo que tres tiempos de veinte minutos otorgarían el descanso necesario a los jugadores. Además, un entretiempo más le daría mayor posibilidad de transmitir publicidades en los partidos televisados.
– Sustituir la definición por penales, por una de contraataques: el jugador pasa la pelota a su arquero desde los nueve metros de su campo y corre el contraataque. Una vez que recibe la pelota no puede picarla y tiene tres pasos para definir.
Modificaciones como estas ocasionaran cambios en la forma de entrenar, en el biotipo ideal de los jugadores, en la preparación física, en la infraestructura y tecnología necesaria, etc.
Es posible que los chicos que en la actualidad están en categoría minis o infantiles se estén formando para un deporte distinto al que jugarán cuando lleguen a mayores. Además, si el Handball cordobés y nacional presenta inconvenientes presupuestarios, la implementación de reglas que necesiten de mayor tecnología (como tableros electrónicos con tiempo de posesión) o la suma de algún árbitro para poder sancionar de manera correcta, complicaría aun más esta problemática.
¿Estamos preparados para el Handball del futuro?