Your address will show here +12 34 56 78
Internacional, Opinión

A lo mejor escribo esta nota porque apenas mido un centímetro más que Lucas. O quizás porque de chico me decían lo mismo que a él: «el handball es un deporte para altos». Sí, creo que escribo porque lo estoy tomando de manera personal.

No pude hacerlo antes, simplemente no quise «quemarlo» y tener que guardar mis palabras. Por suerte – para mí y para Holanda- Luc Steins no defraudó y su selección en su primer participación en una Copa de Europa de handball, pudo dar de qué hablar.

«Eres demasiado bajo para jugar de central». Una frase que Steins, de 24 años, ha tenido que escuchar una y mil veces. La primera vez fue luego de perder la última pelota en un partido de inferiores a los 14 años. Esa noche, luego de pensar en cambiar de deporte lo decidió: iba a combatir el prejuicio en base a su velocidad y, sobre todo, a su inteligencia. Tanto trabajó que a los 21 años ya estaba en las filas del Massy, conjunto de la Segunda División de Francia.

Ferrán Solé, jugador del seleccionado español y compañero actualmente de Luc en el Toulouse de la Liga Nacional francesa le comentaba al sitio iusports.com a cerca de sus características. «La clave es su velocidad. Si destaca por algo es por su rapidez de movimientos y por su capacidad para leer el juego, para tomar siempre las decisiones correctas. Por otro lado, es un jugador muy difícil de defender porque va muy abajo. Si ya de por sí no es muy alto, se agacha todavía más y eso le hace muy peligroso en el uno contra uno, porque provoca muchísimas exclusiones»

Luc Steins (1,72 m) intenta superar a Kristopans (2,15 m) Imagen Sky.de

Lanzamiento externo, 1 vs 1, fintas y cambios de velocidad son algunas de las características que Steins ha mostrado tener para marcar el rumbo en el ataque holandés en este europeo. Contra Alemania, por ejemplo, terminó su cuenta con 6 goles en el casillero y el reconocimiento de Jugador del Partido.

Luc vino para quedarse y para mostrarnos que la altura es a veces una explicación que jugadores y técnicos repetimos para poder excusarnos. Mientras tanto, podemos disfrutar de de ver jugar a aquellos que hicieron de su desventaja su fortaleza a la hora de jugar.

Por más Lucs en el handball y en el deporte en general.

Luc Steins, frente a Nantes por la LNH.

Reviví Holanda – Alemania por la Copa de Europa.



https://www.ehftv.com/int/video/germany-netherlands/1856742


0

Actualidad, Handball, Opinión, Torneos
Se vienen semanas cargadas de handball de elite: Panamericano de Clubes, Final 4, concentración y juegos ODESUR, Panamericano de Selecciones en Groenlandia. A los que estamos del otro lado de la pantalla o por qué no, en la tribuna, nos encanta ver handball de alto nivel, pero si nos ponemos en lugar de los jugadores ¿Juegan para vivir o vivir para jugar? Calendarios que restan. Ya es un tema discutido en el ambiente, pero no a nivel dirigencial,  el calendario de competencias a nivel selecciones y clubes, del continente. Estas fechas, aunque se haya disuelto la Federación Panamericana, no se modificaron.   No se sabe el motivo por el cual, estas fechas aún no se modifican, a modo de alinearse con el calendario del viejo continente. Esto, traería beneficios en el rendimiento y en la salud de los deportistas. Pero la pelota sigue volando y las recuperaciones en tiempos maratónicos ya casi no sorprenden. Ni hablar del descanso que NO tienen los jugadores. No sólo físicamente, sino también mentalmente para desconectarse  por un tiempo del deporte. Cambiar el chip.
Durante esta semana se jugará el Panamericano de Clubes, en Taubaté. Esta competencia es la más importante a nivel clubes del contienente. El torneo se disputará desde el 23 al 27 de mayo. Nuevamente suceden problemas de cruzamientos de calendarios , y justo este fin de semana, es el Final 4. Hasta hace una semana, no había confirmación de que vayamos a poder ver, vía streaming, el torneo que participan Ferrocarril Oeste y SAGV Ballester. A nivel apuesta de la transmisión, se juegan mucho, sabiendo que la competencia europea se lleva todas las miradas.

Repasemos los partidos del fin de semana del Panamericano de Clubes (Segunda fase):

Sábado 26/mayo 14:00hs  3A – 3B (Puestos 5 al 7) 16:00hs  Semifinal 1 18:00hs  Semifinal 2 (Si clasifica, Taubaté jugará su semifinal a las 16:00hs)
Domingo 27/mayo 13:00hs  3A – 4B (Puestos 5 al 7) 15:00hs  Puesto 3/4 17:00hs  Final
Horarios del Final 4:
Sábado 26/mayo (Semifinales)
10:15 Nantes-PSG
13:00 Vardar-Montpellier
Domingo 27/mayo (3/4-Final)
10:15 3/4 Puesto
13:00 Final
  El público handbolero tendrá que disponer de todo el fin de semana para disfrutar ambas competencias, sumado a que la mayoría de los partidos del handball local se juega en esos horarios.
Los Gladiadores, tendrán su concentración previa a los ODESUR en Cachi, Salta. Para entrenar en una altura similar a la de Cochabamba, Bolivia. Jugadores como Sebastian Simonet, Pablo Vainstein, Lucas Moscariello, Federico Vieyra, entre otros, tendrán sólo algunos días de descanso para volver a agarrar de nuevo la pelota.
El Chino no sólo se juega todo en la Champions, sino también en la liga francesa: Jugará la última fecha de la liga francesa (Frente a Dunkerke) a 2 días del debut con los Gladiadores, versus Venezuela, en Cochabamba.  Uno de los reclamos que le planteó la IHF a la Federación Panamericana, fue la dificultad a la hora de vender de los derechos televisivos, problema que comparte con Federación de Oceanía. De allí surgen problemas económicos tales como organizar torneos panamericanos de clubes, etc. Este es un tema de «vieja data», pero cada 4 años, como si esto no fuese suficiente, surge un evento extra-handbolístico que dificulta aún más la difusión de nuestro deporte: El Mundial de Fútbol Masculino.
Este megaevento, que se realizará del 14 de Junio al 15 de Julio, hace aún más dificultuosa la apuesta en transmisiones de los medios televisivos hacia un deporte que en nuestro país y en gran parte de nuestro contienente, es amateur. Ni hablar del crecemiento, que nos perdemos, al no tener siempre lugar en la pantalla chica nuestro deporte. Existen excepciones gracias a periodistas especializados y algunos productores que aman y apuestan por este deporte. Ahora, repasemos algunos partidos importantes que coincidirán durante el Panamericano de Groenlandia y el Mundial de Fútbol en Rusia:
  • Sábado 16 de Junio: El argentino comenzará la jornada a las 10:00hs viendo Argentina-Islandia (Fútbol) y luego a las 14:00hs los Gladiadores se enfrentarán a Perú.
  • Domingo 17 : Los brasileros deberán elegir entre ver handball (Colombia-Brasil 14:00hs) o ver fútbol a las 15:00hs vs Suiza.
  • Miércoles 20: Uruguay en handball estará jugandose todo frente a Colombia a las 10:00hs y a las 12 se enfrentará en fútbol, Arabia Saudita.
  • Jueves 21: Argentina, jugará su segundo partido en Rusia, vs Croacia a las 15:00hs. Los Gladiadores jugarán su último partido de la zona de grupos vs Chile a las 18:00hs (Partido clave, recordemos que en la última edición, se definió en los últimos 7 segundos con gol de Federico Pizarro).
Si bien en esta edición no son tantos los partidos que se superponen, gracias a la diferencia horaria, hay que pensar cuánto sería el porcentaje de público que estaría dispuesto renunciar de ver el evento futbolístico, para ver handball, conociendo la manera en la que se vive fútbol en América. O pensar, cuántas personas están dispuestas a dedicar casi 4hs a ver deporte para ver los dos partidos de su selección en los dos deportes. Por otra parte, pensar en la salud y el día a día de los jugadores que vuelven de Europa, en su tiempo de descanso para tener que dejar todo con la celeste y blanca. Recuperarse de lesiones, tiempo de descanso, parecen no estar en los planes de quienes organizan los calendarios. A nivel transmisiones, el handball, por ahora, está pensado sólo para la gente del handball sin captar otro público que engrandezca el deporte. Mientras tanto, la pelota sigue volando hasta que los jugadores tengan voz y voto.    
0

Actualidad, Handball, Internacional, Opinión
Tres equipos franceses en el Final 4. Nunca había sucedido. 4 de los últimos 5 mundiales, ganados por Francia. Campeón en los Juegos Olímpicos en Pekin 2008, Londres 2012 y subcampeón en Río de Janeiro 2016. Estamos en presencia de una decada dorada para el handball francés. Si hacemos foco en la actualidad de competencias europeas a nivel clubes, vemos que nada es casualidad: A partir del 2015, de la mano de uno de los equipos de mayor poder economico, como el Paris Saint Germain, Francia ocupó el podio en las dos últimas ediciones de Champions League. Este año se asegura, por lo menos, la participación en la final de un equipo de la LNH. En la participación del 2015-16 se subió al podio luego de vencer a un histórico de la competencia como lo es el THW Kiel. Luego, en la última edición, el conjunto de las estrellas perdió la final frente al RK Vardar, por tan sólo un gol (23-24). También se le escaparía, por la misma diferencia, la gloria de salir campeón en el Mundial de Clubes en Doha, frente al Füchse Berlin (27-28). Se hablaba de fracaso por la inversión monetaria a nivel jugadores pero hacía 14 años (Edición 2002-03) que un equipo francés no llegaba al podio de dicha competencia (Esa vez el Montpellier venció al conjunto español, Portland San Antonio). La actualidad del balonmano francés cambió. Su liga ahora es más competitiva y no tiene nada que envidiarle a los creadores del deporte en Alemania. Nada es casualidad. 1º Montpellier, 2º PSG, 3º Nantes. Si bien todavía faltan casi 2 meses para que finalice el torneo, está claro por qué están donde están. PSG fue campeón en el 2017 y subcampeón en el 2016, mientras que Nantes viene de hacer muy buenas temporadas en el país galo de modo reiterado. El 47% (De 64 jugadores) de los jugadores que participan del F4, son franceses. Nada es casualidad. Si vamos a un análisis un poco más fino, el 50% de los arqueros son franceses. Aparecen las figuras de Omeyer, Gerard, Dumoulin, quienes se disputan el arco en la selección. Luego en porcentajes le siguen con 8% en ambos casos, Croacia y España, con 5 jugadores cada uno. Analicemos las nacionalidades de los jugadores que conforman las plantillas de los equipos que participan del Final 4:
  En porcentajes de edades, los 4 clubes tienen muy poca diferencia entre ellos, lo que denota quizás el punto justo entre madurez, experiencia y desarrollo del nivel deportivo:
  La conclusión que obtengo es que la Liga Frances al igual que sucedió con la Bundesliga, estan “cosechando” excelentes jugadores de nivel elite, que no les hace falta emigrar a otro país. Desde la otra vereda, los equipos franceses se enriquecen de sus propios jugadores y complementan con alguna que otra estrella del exterior, llamese, Hansen, Gensheimer, el Chino Simonet, entre otros, pero son los menos. Es importante el dato para dimensionar lo difícil que es llegar a jugar al nivel que lo hace Diego. Hoy se definieron los cruces del primer día del Final 4. Este año tendremos otro equipo francés por lo menos en la final: Estos partidos se jugarán el 26 del corriente mes.

Nantes vs PSG: 10:15hs

RK Vardar vs Montpellier: 13:00hs

Nada es casualidad. El handball francés está viviendo un gran momento a nivel selección y no es casualidad el nivel que se aprecia en los clubes que participan en competencias europeas. *Datos de los 16 jugadores que integraron la lista de los cuartos de final*   Ignacio G. Pedernera – @igpedernera
0

Actualidad, Handball, Opinión
El sábado pasado en la ciudad de Alta Gracia, se estrenó el nuevo piso flotante del Polideportivo Municipal dentro de un conjunto de obras. Inaugurado en el 2013, este estadio es una de las mejores canchas de Handball Córdoba y por qué no del país. La ciudad de Alta Gracia, cuenta con dos clubes, Municipalidad de Alta Gracia y Colegio Angloamericano, que no siempre tuvieron los recursos y el apoyo económico necesario para poder jugar a este deporte en las condiciones actuales. Para conocer más a fondo la historia de cómo se vive el Handball en Alta Gracia, entrevistamos a Federico Golato: Jugador de Municipalidad de Alta Gracia, desde los 10 años, actualmente jugador de la Primera Masculina y DT de las categorías Cadetes y Juveniles masculinos. La pelota se mojaba, el frío se hacía sentir en el invierno y ni hablar de los entrenamientos suspendidos por lluvia. Innumerables resfríos los fortaleciendo año tras año. Los chicos/as siempre dejaron todo, dentro y fuera de la cancha para poder jugar. No hubo excusa que los frenara y en la actualidad demuestran que son dos clubes  que no paran de crecer y los resultados son cada vez más visibles.  “Cuando éramos chicos, todos los que estamos ahora en primera básicamente, hemos entrenado casi todas nuestras inferiores en lo que fue el Parque Infantil. En otoño-invierno empezábamos a las seis de la tarde y algunos terminábamos a las diez de la noche. Llevábamos 2 pantalones o algo más para poder aguantar, porque el frío de afuera pegaba duro.”   Para dimensionar las condiciones, el Parque Infantil es una plaza con una cancha de fútbol y un playón deportivo donde se practicaba handball, pero claro todo al aire libre. “La verdad que todavía no caigo. Ayer entrenamos de nuevo en el polideportivo y uno que  estuvo en el Parque y sabe todo lo que tuvimos que pasar y poder tener esto ahora es un sueño cumplido. Antes por ahí, lo mirabas por la tele o lo veías directamente en Buenos Aires, imaginándolo como algo profesional y ahora lo tengo a 5 cuadras de mi casa.” Esta generación de la Primera, sabe de sacrificio, esfuerzo y pasión por el deporte. Sabe que el dejar todo, no se termina cuando suena la bocina del tablero eléctrico, que alguna vez fue un silbatazo de la mesa de control. Hoy cuentan con piso flotante, tablero electrónico, banco de suplentes de primer nivel y la joya del estadio: Pantallas gigantes que transmitieron el partido en vivo. Otras de las figuras de la inauguración fue «Lauro Emir» la mascota que entretuvo al público en el inicio y entre tiempo del partido. “Tratamos de hacerles entender esta realidad a los más chicos que no vivieron todo lo anterior, con el objetivo de que cuiden, valoren y respeten el espacio. Además de buscar seguir creciendo, sumando chicos y así hacer crecer el handball.” Cuando decimos que los resultados se ven reflejados, hablamos de hazañas: El año pasado en una durísima serie de semifinales contra Escuelas Pías, el equipo dirigido por Claudio Sanchez, venció a un equipo histórico que venía de salir 4º en el Nacional de Clubes “A”. Este año, “Muni” repitió la tan ansiada victoria (26-19), nada más y nada menos que en su casa, con un Polideportivo repleto que no paraba de vibrar. “Pías es un rival durísimo, siempre, y es un honor jugar contra ellos porque es un club al igual que Municipalidad de Alta Gracia que también tiene mucha historia. Veníamos de partidos muy picantes donde se venía jugando bastante bien y por suerte se nos volvió a dar. Haber tenido un buen rendimiento los 60 minutos frente a este rival nos llena de esperanza, si bien recién estamos en la fecha 2, genera muchas expectativas a futuro.” Su próximo rival es Robles, que viene de una gran victoria frente a Villa María Handball por 37-22. Municipalidad de Alta Gracia sigue trabajando duro para continuar invictos en el torneo: “Esta semana vamos a seguir con los mismos entrenamientos, sin dejar de lado la parte física, estamos entrenando mucho la parte táctica y fortaleciendo la técnica individual. Hace mucho no jugamos contra Robles y sabemos cómo está el handball ahora, es muy parejo, no hay mucha diferencia entre los equipos de Córdoba y eso lo hace más lindo aún. No se puede subestimar a ningun equipo, tenes que preparar cada partido e ir y dejar todo.”  
0